jueves, 26 de julio de 2012

DECIMO GRADO EDUCACIÓN FÍSICA


ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE
CAMPAMENTO

Qué palabras mágicas para los menores que aman la naturaleza! En lo más
profundo de sus corazones está el deseo de aventura. El placer de clavar las
estacas para levantar las carpas, o de formar un albergue rústico en un matorral;
la expectativa del descubrimiento al explorar una caverna, los nuevos amigos, los
árboles, los animales y los pájaros del campo son las delicias que aguardan al que
va al campamento.
Las actividades de campamento ofrecen una oportunidad magnífica para ayudar a
los menores en su desarrollo espiritual. Éstas actividades les ponen en contacto
directo con la naturaleza; les enseña lecciones valiosas del arte de llevarse bien
con los demás; les ayuda a desarrollar disciplina propia y respeto; y les acercan a
Dios.
Si comprendemos claramente las ventajas que ofrece la vida de campamento y el
encanto que tiene esta experiencia nos aseguraremos de incluir éstas actividades
en nuestros repertorio como especialistas.


Responder las siguientes pregutas

Que es un campamento

Que es el arte de acampar

Que son actividades al aire libre

Componentes básicos de un buen campamento

Como armar una buena mochila


enviar al correo lb-uo@hotmail.com








ONCE GRADO




PROBLEMAS EPISTEMOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA

· EL SENTIDO DE LA FILOSOFÍA DE LA PSICOLOGÍA

1.1- Filosofía, ciencias humanas y Psicología

Filosofía es la teoría más general y abstracta que hay, pues incluye cualquier tipo de objeto o problema visto desde las conexiones que mantiene con la totalidad. Desde esta perspectiva la Filosofía sobrepasa a la ciencia, pero debe estudiarse basándose en las ciencias, aunque yendo más allá.

Por teoría se entiende que es una forma conceptualmente elaborada de interpretación de la realidad y nuestra relación con dicha realidad.

El fin de la Filosofía es ayudar a la orientación de las personas, no es empírica. Filosofía es una interpretación que aspira a ser racional, total y autónoma.

Por interpretación se entiende una representación en la que se asigna a cada parte de lo representado un sentido, una función y un puesto dentro de ese todo.

Es total porque le interesa todas las relaciones entre cada parte del conjunto, frente a la parcialidad del resto de las ciencias empíricas, renunciando al estudio minucioso.

Es razonada o racional porque la Filosofía necesita dar razones para la aceptación de una teoría. Las dos razones o criterios principales suelen ser:

- Coherencia: El conjunto de las partes debe ser coherente, debe encajar.

- Utilidad: La teoría debe ser útil para el fin de la Filosofía.

Es autónoma porque no depende de otra teoría más general que esté por encima para demostrar su validez.

La Filosofía trata de responder a los problemas que se plantea el hombre y que no consiguen responder las ciencias empíricas.

* Partes de la Filosofía:

· Ontología: (") Metafísica. Concepción de la realidad que incluye Qué se acepta como realidad y Cómo es esa realidad.

· Antropología filosófica: Concepción general del hombre y de sus relaciones con el mundo.

· Epistemología o gnoseología: Teoría del conocimiento, acerca del carácter, las condiciones, el alcance y los límites del conocimiento; etimológicamente son sinónimos, pero históricamente la gnoseología es el estudio del conocimiento común, mientras que la epistemología se refiera al conocimiento científico.

· Lógica: Ciencia formal que trata de establecer cuáles son las formas válidas del razonamiento, prescindiendo del contenido.

· Filosofía del lenguaje: trata de hacer una interpretación de la función del lenguaje a la hora de hacer una explicación global (por ejemplo ver en qué medida el lenguaje condiciona la visión de la realidad.

· Ética: Se ocupa de las valoraciones que los humanos hacemos acerca de la bondad o maldad de nuestros actos y los de los demás.

· Estética: Se ocupa de las valoraciones que los humanos hacemos acerca de la belleza o fealdad de las cosas.

· Metafilosofía: Se ocupa sobre el sentido de la Filosofía misma.

Es importante conocer qué punto de vista defendemos tanto ontológico como antropológico, porque eso va a influir en nuestra manera de trabajar; esto es lo que trata de descubrir o investigar la Filosofía de la Psicología.

* Psicología: Ciencia que trata de explicar el comportamiento en su relación con los estímulos del medio y con las estructuras y procesos, que permiten al organismo recibir e interpretar la información de los estímulos.

* Las relaciones entre la Psicología y la Filosofía son de interdependencia.

La Filosofía depende de la Psicología porque tiene que partir de los conocimientos que ésta aporta.

La Psicología depende de la Filosofía por dos razones: 1- La Filosofía aporta a la Psicología una visión general del hombre que le sirve como fondo de su investigación, teoría y práctica terapéutica. 2- En la medida en que la Filosofía se ocupa del conocimiento general y de la metodología científica en particular, tiene como una de sus preocupaciones el objeto y el método de la Psicología como ciencia.

3- El psicólogo en su práctica diaria utiliza continuamente unas normas morales que en último término vienen dadas por la Filosofía.

1.2- El problema del objeto de la Psicología: conciencia, conducta y procesos cognitivos

En Psicología el no tener claro cuál es el objeto puede alterar qué problemas se van a tratar y cómo tratarlos.

La Psicología comenzó siendo la ciencia del alma. Esta es la concepción que existió desde Grecia (s. V a.C.) hasta el siglo XVIII. A partir de Descartes ya se empieza a entender la Psicología como el estudio de los procesos mentales.

PSICOLOGÍA COMO CIENCIA DEL ALMA:

Se pueden distinguir dos conceptos distintos de alma, como principio biológico, formando parte de lo natural, o como un elemento o realidad distinta del cuerpo material.

El primero sería la concepción de Aristóteles, que afirmaba que la unión entre alma y cuerpo era sustancial, por tanto el alma era también mortal.

El segundo correspondería principalmente a la concepción platónica según la cual el alma es principio de conocimiento, es sobre todo la parte racional, y su unión con el cuerpo es accidental, pues el alma es inmortal.

En la Edad Media continúa la misma distinción en dos grandes corrientes: Platónico-Agustiniana y Aristotélico-Tomista. La diferencia más llamativa entre la Psicología griega y la medieval es que en ésta se estudian las distintas facultades del alma.

PSICOLOGÍA COMO CIENCIA DE LA CONCIENCIA:

A partir de Descartes cambia radicalmente la perspectiva filosófica y esto produce un cambio en la Psicología, que se va a entender como ciencia de la conciencia o de la mente. Este cambio se produce porque anteriormente se consideraba que cuando el hombre conoce se limita a reflejar la realidad, mientras que según Descartes el hombre, en el proceso de conocer, está elaborando el conocimiento, pues aporta algo. La Filosofía pasa de centrarse en la realidad exterior a centrarse en el sujeto, lo que lleva a considerar la Psicología como un estudio de los procesos mentales.

Este cambio se produce en cuatro pasos: - Acentuación de la reflexividad o conciencia del alma medieval.

· Consideración filosófica de esa conciencia.

· Análisis descriptivo de la actividad consciente.

· Introducción de la metodología experimental propia de la Filosofía al análisis de la mente.

A partir de aquí se producen dos etapas, en la primera no se entiende la Psicología como ciencia experimental, sino que es simplemente descriptiva de la vida mental; en la segunda la Psicología ya trata de ser una ciencia experimental, en esta etapa, que comienza con Wundt, se trata de explicar la conciencia con los mismos métodos que se estaban aplicando en la ciencia natural o en la Fisiología.

Esta Psicología pretende por un lado conseguir datos empíricos objetivos, pero por otro lado su objetivo es el estudio de la conciencia, que es un concepto al que sólo tiene acceso uno mismo. Este planteamiento hace que surja una nueva corriente que propugna que el objeto de la Psicología debe ser la conducta: el Conductismo. Watson entiende por conducta lo que un organismo hace y lo que un organismo dice, de forma que sea públicamente observable y por tanto objetivo y medible; por otro lado hay que rechazar los conceptos mentalistas a la hora de explicar la conducta (no niega su existencia).

* En la Psicología hay que partir de dos tipos de datos distintos:

- Datos observables en la conducta pública.

- Datos psicológicos de los que se tiene experiencia en la conciencia privada.

Cuando se pueda integrar los dos tipos de datos y adoptar un enfoque que los integre se podrá determinar cuál es el objeto de la Psicología.

1.3- El problema del método en Psicología

1.3-1 Introducción

Wundt trata de convertir la Psicología en una ciencia trasladando a la Psicología el modelo epistemológico de la ciencia natural. Este modelo naturalista es el que ha predominado a lo largo de la Historia de la Psicología, aunque se ha sometido a crítica desde que fue propuesto y fundamentalmente en los últimos 25 años.

Se podría decir que la Psicología ha pasado por dos momentos diferentes:

· Los primeros 75 años: los enfrentamientos entre las escuelas son sustituidos por un método aceptado de forma general, el Conductismo.

· Los últimos 25 años: se ha ido produciendo una crítica generalizada de ese método y han ido apareciendo distintas alternativas entre las que destaca la Psicología Cognitiva.

Estas dos etapas coinciden casi puntualmente con las dos etapas que se han dado en la Filosofía de la ciencia contemporánea: Una posición heredada derivada del Positivismo lógico y una segunda posición en la que se hace una crítica de lo que defendía el Positivismo y se subrayan los aspectos pragmáticos de la elaboración de la ciencia frente a la tiranía de la lógica de la etapa anterior.

1.3-2 El Positivismo naturalista de los orígenes

1- Enfrentamiento inicial de las escuelas

La Psicología como ciencia en sus orígenes va a estar influida por dos factores fundamentales: - una mentalidad positivista propiciada en gran medida por el desarrollo de una ciencia natural, de ella surge una técnica que se va a desarrollar con mucha rapidez caracterizada por la preocupación por los hechos que se puedan medir de forma objetiva y la tendencia antimetafísica.

- el desarrollo de la Fisiología.

Ambos factores confluyen de modo especial en Wundt, que trató de aplicar a la Psicología los métodos de la ciencia natural para convertirla en una ciencia a la altura de las demás y separada de la Filosofía. Wundt se apoya en dos métodos fundamentales, el experimento (observación en la cual los fenómenos observables surgen y se desarrollan por la acción voluntaria del observador) y la observación (que estudia los fenómenos sin intervención, tal y como se presentan en la experiencia).

Junto a esta Psicología experimental, que estudia los procesos más simples, Wundt propone lo que llama Psicología de los pueblos (o de la cultura) que se va a servir de la observación de los productos del espíritu para estudiar los procesos superiores y el desarrollo psíquico.

La Psicología de los pueblos según Wundt se ocupa de los productos humanos que son creados por una comunidad de seres humanos y son por tanto inexplicables en términos de conciencias individuales exclusivamente, pues presuponen la acción recíproca de muchos.

* Críticas que siguieron al planteamiento de Wundt:

· Crítica fenomenológica: Brentano da a conocer, casi al mismo tiempo que Wundt, su obra `La Psicología desde el punto de vista empírico' que pretende representar una alternativa a la Psicología Naturalista deWundt. Brentanopensaba que había una distinción cualitativa entre los fenómenos físicos y los psíquicos, por tanto no se podía aplicar la misma metodología para estudiar ambos. La diferencia fundamental entre estos dos tipos de fenómenos era que los fenómenos psíquicos tienen intencionalidad porque se refieren a algo distinto de ellos mismos, mientras que los físicos no.

Según Brentano los fenómenos físicos requieren observación e inducción de hipótesis causales, mientras que los fenómenos psíquicos requieren intuición. Las ciencias del espíritu requieren intuición y comprensión.

Esta polémica continuó con Dilthey (por parte de Brentano) y Ebbinghaus (por parte de Wundt). Así Dilthey añadió que los fenómenos psíquicos tenían una índole opaca frente a la transparencia de los físicos. También señaló otra diferencia fundamental entre las ciencias del espíritu y las ciencias de la naturaleza, las primeras tienen un carácter global y propositivo, mientras que las segundas tienen índole compositiva y causal.

El problema del planteamiento fenomenológico es que implicaba un Dualismo (ciencias naturales - ciencias espirituales) y esto es difícil de conciliar con el estudio científico.

· Crítica de la Gestalt: Intentan escapar del Dualismo fenomenológico acudiendo al isomorfismo, que postula que existe una igualdad entre las estructuras neurofisiológicas y las formas de los estados mentales (dos caras de la misma moneda). Estos psicólogos trataron de salvar la Psicología del reduccionismo que según ellos implicaba el planteamiento naturalista de Wundt mediante un planteamiento globalista, según el cual en el todo hay más que la suma de las partes.

La Psicología debe conservar el carácter significativo y el carácter propositivo de la vida mental (La conducta no sólo responde a unos estímulos, sino que se produce en función de unos propósitos).

Köhler, representante de la Gestalt, pensaba que el elemento más destructivo del Positivismo en Psicología era que las cualidades psicológicas que no encajaban en sus paradigmas metodológicos se dejaban fuera. La consecuencia que los gestaltistas creen que va a tener el triunfo de la Psicología Naturalista es la desaparición de la responsabilidad.

· Crítica sociológica: En las Ciencias Sociales se produce una polémica semejante centrada en la Sociología del conocimiento.

Marx, en este contexto, critica las Ciencias Sociales mecanicistas, propias del capitalismo burgués; las consecuencias de esa crítica en la Psicología son el ocultamiento de las cualidades psicológicas más características y la defensa del saber como algo histórico y por tanto relativo.Marx critica las pretensiones de universalidad de la ciencia naturalista.

También es importante la influencia de Fromm, para entender la dinámica de los procesos psicológicos actuantes en el individuo es preciso verlo inmerso en la cultura que le rodea.

2-El paradigma conductista

Desde el punto de vista epistemológico el Conductismo ha adoptado dos formas básicas, la primera corresponde al Empirismo radical de orientación baconiana representado por Watson ySkinner, y la segunda al Neopositivismo, representado por Hull, con una metodología hipotético-deductiva.

La primera alternativa se corresponde con la versión positivista decimonónica de la explicación causal; la segunda, sin dejar de ser positivista y empirista, se aproxima más a una interpretación racionalista de la explicación causal.

* Rasgos de la primera fase: 1- Primacía de la observación empírica cuantitativa y experimental, de los hechos frente a la teoría.

· Énfasis en la generalización inductiva de los resultados en términos de las leyes empíricas o de dependencias funcionales, expresables unas y otras en términos cuantitativos.

· Comprobación de los resultados y las réplicas de los experimentos por observadores independientes.

4-Acumulatibilidad de los conocimientos científicos obtenidos por este procedimiento, dando por supuesto su capacidad de ser medido






DE ACUERDO A LA LECTURA ANTERIOR REALICE UN ENSAYO DE UNA PAGINA ENVIAR AL CORREO alejobrito26@hotmail.com

DECIMO GRADO








ANTOLOGÍA FILOSÓFICA


Aunque este término se introduce en el siglo XVIII para indicar la ciencia del ser en general (lo que Aristóteles llamó “filosofía primera” y luego recibió el nombre de metafísica), la ontología ha sido una disciplina practicada por los filósofos desde el comienzo mismo de su historia. La ontología es la disciplina filosófica más importante. El resto de disciplinas (antropología, teoría del conocimiento, teología racional...) dependen de un modo u otro de ella. Etimológicamente la ontología se puede definir como el logos o conocimiento del ente. Y de forma técnica se la suele definir como la ciencia del ente en tanto que ente. Ente es todo aquello que tiene ser; del mismo modo que llamamos estudiante a todo persona que estudia, o amante al que ama, ente es el término que podemos utilizar para referirnos a las cosas en la medida en que éstas poseen ser. Desde este punto de vista las piedras, los animales, las personas, Dios mismo son entes puesto que poseen algún tipo de ser, aunque cada uno a su manera. Los objetos matemáticos e incluso los meramente imaginados también tienen un ser (estos últimos un ser ficticio o irreal). Todas las ciencias o saberes se refieren o estudian los entes, unas los entes físicos, como las ciencias físicas, otra los entes matemáticos, como la matemática, otra los seres vivos, como la biología; pero se fijan en un aspecto particular de cada objeto que estudian: la física estudia los seres físicos como las piedras y también el cuerpo humano en la medida en que tienen dimensiones físicas; los biólogos, por el contrario, estudian también al hombre pero en la medida en que está dotado de ciertas actividades y funciones que llamamos vitales. La ontología también estudia las piedras, los animales, los números, los hombres, pero fijándose en su ser, y trata de establecer la dimensión o característica esencial que les define de ese modo y no de otro. Esto es lo que quiere indicarse con la segunda parte de la definición técnica de la ontología: la ciencia o saber relativa al ente en tanto que ente, en tanto que dicho ente tiene o participa de alguna modalidad de ser. En este sentido, la ontología es la ciencia más universal de todas puesto que se refiere a la totalidad de las cosas y no hay nada que no caiga bajo su consideración. Se han dado distintas respuestas a las preguntas básicas de la ontología (en qué consiste ser y cuáles son los seres fundamentales); así, por ejemplo, para Platón el ser consiste en ser eterno, inmaterial, inmutable y racional, y los seres son de forma plena las Ideas; para Santo Tomás el ser consiste en ser eterno, infinito y dotado de consciencia y voluntad, y el ser pleno es Dios; para Nietzsche el ser consiste en cambio, temporalidad, nacimiento y muerte e irracionalidad y los seres son los objetos del mundo fugaz de los sentidos.Aunque desde el comienzo de la filosofía todos los filósofos defendieron una u otra tesis ontológica, se suele indicar que es Parménides realmente el primero que de forma explícita tiene un discurso ontológico, convirtiéndose así en el padre de la ontología.


DE ACUERDO AL TEXTO REALICE UN ENSAYO DE UNA PAGINA ENVIARLO AL CORREO alejobrito26@hotmail.com

EMPRENDIMIENTO 10


PROFESOR: ING. DINA LUZ LEON SOLANO

LEER EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDER LOS INTERROGANTES: "LOS PUNTOS BASICOS",  EN SU LIBRETA A MANERA PERSONAL, SOCIALIZAMOS LA PROXIMA CLASE.


¡Manos a la Obra!

Evite los errores más comunes a la hora de redactar su plan de negocios.
Por Adriana Reyes

La Fundación para el Desarrollo Sostenible (Fundes), define a un empresario como aquella persona que tiene la capacidad de iniciar ideas creativas y desarrollarlas, ya sea de manera individual o en colaboración con otros. Un empresario está dispuesto a tomar responsabilidades; es un comunicador, negociador, líder de opinión y organizador efectivo; es activo, confiable y propósito. No es pasivo, indeciso ni dependiente.
Sin embargo, "cualquier actividad que se inicia sin la preparación adecuada tiende a ser fortuita y puede convertirse en un fracaso, lo cual es especialmente cierto en el caso de un proceso tan complejo como el inicio de una nueva empresa", advierte Carlos Sedano, socio fundador de Sedano Tovar y Asociados, un despacho de consultoría para la pequeña y mediana empresa.
Y es que los emprendedores, ansiosos por empezar un negocio, tienden a pasar por alto la etapa de planeación y no siempre se percatan de la importancia que reviste elaborar un plan de negocios por escrito. Por otra parte, este documento les será indispensable para conseguir el financiamiento que respalde su empresa.

¿Para Qué Sirve?

"Si bien la planeación es un proceso mental, debe trascender el alcance del pensamiento. Concebir una empresa significa que las ideas bosquejadas deben cristalizarse y cuantificarse sobre el papel", señala Sedano.
Por lo tanto, el plan de negocios, documento que describe las ideas y proyecta los aspectos de mercadotecnia, operaciones y finanzas de la empresa a un plazo de entre tres y cinco años, es indispensable para garantizar la cobertura sistemática de todas las características del negocio.
Además de ser un documento vivo que se irá actualizando a la par que la empresa, su elaboración permite analizar la propuesta y ayuda al empresario a evitar una trayectoria cuesta abajo.
"Las metas identificadas en el plan de negocios se convierten en objetivos para controlar las operaciones; si la nueva empresa excede sustancialmente estas metas o no las alcanza por mucho, el empresario deberá actuar en consecuencia. Es posible que el plan por sí mismo, requiera de modificaciones o que se necesite tomar otras medidas administrativas", explica el consultor, también coordinador del diplomado en Desarrollo de Empresarios, del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Pero el plan de negocios no sólo debe hacerse para abrir una empresa nueva. Sedano indica que también es útil para un negocio que ya se ha iniciado y planea expandirse.
El plan también puede ser la respuesta a algún cambio del entorno externo (el gobierno, la población, el mercado o la industria) que puede conducir a nuevas oportunidades para el negocio.
Esta planeación representa el "plan de juego" del emprendedor, cristaliza los sueños y esperanzas que sirven de motivación. Debe presentar su idea, describir en qué lugar se va a desarrollar, señalar hacia dónde quiere dirigirse y cómo se propone llegar.
Aun cuando no hay un formato estandarizado para elaborar los planes de negocios, sí existen muchas similitudes entre los marcos generales propuestos. Según los especialistas, un plan de negocios debe incluir los siguientes capítulos: resumen ejecutivo, descripción de la empresa en general, plan de bienes y servicios, plan de mercadotecnia, plan de gestión, plan de operaciones, plan financiero, y plan legal.

¿Quiénes lo Usan?

Carlos Sedano, fundador del Grupo Nuevos Empresarios Mexicanos, indica que el plan de negocios se usa, en primer instancia, para crear interés en el arranque del negocio, seguido por un memorándum formal de oferta a los inversionistas que parezcan genuinamente interesados en el proyecto.
"Casi todo aquel que inicia un negocio se enfrenta a la tarea de recaudar recursos financieros para complementar su inversión. Deberá apelar a las instituciones de crédito, inversionistas individuales, y socios. El plan de negocios es la tarjeta de visita de un empresario", explica.
Los grupos de carácter no financiero también pueden beneficiarse al exponerse el plan de negocios. Por ejemplo, los proveedores pueden ofrecer crédito comercial: "Un plan de negocios bien elaborado puede ser provechoso para lograr la confianza del proveedor y asegurar plazos a crédito favorables. En ocasiones, el plan de negocios también puede mejorar las ventas potenciales; por ejemplo, convencer a un cliente de que la empresa es confiable y le otorgará el servicio o bien que requerirá de forma inmediata y con calidad".
Dentro de la empresa, el plan de negocios es una base para comunicar la misión del negocio entre los empleados y, de hecho, algunos sugieren que puede utilizarse para contratar al personal más importante.

¿Cómo Redactarlo?

"Es obvio que la calidad de un plan de negocios completo depende de qué tan bueno sea el concepto del negocio. Un planteamiento defectuoso no puede rescatarse con una buena redacción, pero un buen concepto sí puede destruirse si su redacción no lo comunica en forma apropiada", refiere Sedano y agrega que debe ser relativamente corto, y que su extención dependerá de la complejidad del negocio planeado.
"Debe dar credibilidad a las ideas y cuando se haga alguna afirmación o se explique algún aspecto, procure que estén bien sustentados y sean congruentes".
La elaboración de un plan de negocios obliga al empresario a examinar sistemáticamente una idea de y enfrentar las dificultades potenciales antes de que se presenten. Puede también usarse internamente como la base para operar un negocio y externamente como dispositivo para recaudar fondos o explicar a terceros en qué consiste el negocio. Ya tiene la idea, ¡adelante! Aterrícela en el papel con argumentos sólidos que serán la base de su crecimiento.

Los Puntos Básicos

Descripción de la compañía
¿Se trata de un arranque, una adquisición o una expansión?
¿Ya ha iniciado sus operaciones la empresa?
¿Cuál es la misión de la empresa?
¿Cuándo y dónde se inició la empresa?
¿Cuál es la naturaleza y actividad de la empresa?
¿Cuál es su principal producto o servicio?
¿A qué clientes atiende?
Bienes y Servicios
¿Qué bienes o servicios está ofreciendo?
¿En qué etapa del desarrollo se encuentra el producto?
¿Cuáles son las características exclusivas del bien o servicio?
¿Cuáles son sus ventajas especiales?
¿Qué bienes o servicios adicionales se contemplan?
¿Qué protección legal se aplica?
¿Qué permisos reglamentarios gubernamentales se requiere?
Administración
¿Quiénes integran el equipo administrativo?
¿Cuáles son los conocimientos, habilidades y experiencias de cada uno de ellos?
¿Qué otros inversionistas o ejecutivos activos intervienen y cuáles son sus cualidades?
¿Qué puestos vacantes existen y cuáles son los planes para rellenarlos?
¿A qué consultores se recurrirá y cuáles son sus cualidades?
Expectativas Reales
¿Qué seguridad ofrece la inversión?
¿Qué utilidades proyecta para los inversionistas?
¿Cuál es el tiempo tentativo del retorno a la inversión?
¿Cuáles son las metas a largo mediano y corto plazo?
¿Cuáles son los factores de riesgo?

Los 9 Errores Más Comunes al Elaborar el Plan

1. No obtener información sobre el mercado y la tecnología
2. Descontar los factores de riesgo
3. Casarse con la idea y no ponerla por escrito
4. Mentirse a sí mismo
5. Elaborar objetivos confusos o irreales
6. Enfocarse en el área de especialidad de quien realiza el plan (dándole mayor peso)
7. Equivocarse en la tecnología a utilizar
8. Hacer un plan demasiado rígido, es decir, sin opciones de cambio
9. Crear expectativas irreales